Archives

  • 2018-07
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • perifosine En ella se muestran los criterios

    2019-04-24

    En ella se muestran los criterios sobre los que se acepta negociar en los diálogos de paz en La Habana. Fuera de estas reglas de juego para la negociación, se establecen puntos en común en ella y que según Aira: “Es indiscutible que el ‘Poder’ desempeña un papel fundamental dentro de la negociación” y que ese poder encuentra aspectos en común que permite entrar en una negociación, como se muestra en el siguiente gráfico: En Colombia se establecieron seis aspectos en común, puntos en los que coinciden y reconocen ambos actores, los cuales están plasmados en el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (agtc), que pueden ser resumidos en la siguiente tabla: Aunque lo diálogos han avanzado sin mayores contratiempos, se debe tener presente el principio rector de las negociaciones: “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, lo que pone en peligro los diálogos frente perifosine alguna situación “extrema” como pudieron ser los recientes asesinatos de militares en el departamento del Cauca (2015), que amenazaron con frenar las negociaciones de paz. Los colombianos, los académicos y la comunidad internacional ven con buenos ojos los diálogos de paz, aunque como lo afirma la Revista Semana 2013, no falta quienes ven el proceso de paz con escepticismo y tienen grandes expectativas puestas en este proceso.
    ETAPA FINAL. DEL CONFLICTO AL POSCONFLICTO: “SUS RETOS Y ENCRUCIJADAS” Después de la firma de un eventual acuerdo de paz con todos los grupos guerrilleros incluidas las farc-ep y el eln, se finaliza con la etapa intermedia del conflicto armado en Colombia y se inicia una nueva etapa, caracterizada por el tránsito del conflicto al posconflicto conocida como la etapa final del conflicto. En ella existen innumerables retos y desafíos para lograr que sea exitosa y definitiva en la construcción de una paz duradera y estable. En consecuencia, la etapa final o posconflicto debe ser entendida más allá del cese de hostilidades o el cese de la violencia directa, donde:
    CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO ADECUADO DE JUSTICIA TRANSICIONAL PARA COLOMBIA: “JUSTICIA TRANSICIONAL SIN TRANSICIÓN” Para que la etapa final sea exitosa es necesario pensar en un modelo adecuado de justicia transicional para el país, teniendo en cuenta que no existe una fórmula universal para la construcción de un marco de justicia transicional, su éxito depende de diversas características y circunstancias. Pero: “[…] el hecho de que no exista una fórmula única para afrontar la transición no significa que no haya algunos parámetros básicos de la justicia transicional o en transición”. El reto de Colombia es grande: ¿Qué tipo y características tendrá el modelo? Y ¿qué mecanismos se aplicarán para garantizar los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición? Sobre cuál es el tipo y modelo más apropiado de justicia transicional para Colombia, se toman como base los estudios de Uprimny de 2006, sobre el análisis comparado de los procesos transicionales y las formas de justicia transicional en el mundo, quien coincide que para construir cualquier tipo de justicia transicional se debe: “[…] flexibilizar, aunque no anular, ciertos requerimientos de justicia en pro de la consecución de la paz”, este sacrificio se debe realizar sin caer en excesos que conlleven a la impunidad. En Colombia se debe construir un modelo propio y diferenciado de justicia transicional que tome como base los diferentes procesos de justicia transicional que se han gestado en el mundo y que sirvieron en su momento de guía y de aprendizaje —Chile, Sudáfrica, Uruguay, Ruanda—. Según Uprimny, todos estos procesos implican una forma de perdón que no excluye a Colombia, lo que hace necesario que el modelo que se adopte esté cimentado en: “[…] el modelo de justicia transicional fundado en perdones ‘responsabilizantes’ es el que más respeta los principios democráticos y los derechos de las víctimas y, así mismo, el que mejor se adecua en el contexto colombiano”.